
Presentan proyecto para despenalizar aborto en casos de violación
Iniciativa busca defender derecho a decidir de mujeres víctimas de violación sexual
Hoy se presentó en el Congreso de la República el “proyecto de ley que despenaliza aborto en casos de violación sexual, inseminación artificial o transferencia de óvulos no consentida y malformaciones incompatibles con la vida”.
La iniciativa legislativa respaldada por las organizaciones de sociedad civil Demus, CMP Flora Tristán, Movimiento Manuela Ramos, Promsex y Católicas por el Derecho a Decidir – Perú, fue presentada por las congresistas del Frente Amplio, Marisa Glave e Indira Huilca, con el apoyo de legisladores de diversas bancadas, entre ellos: Guido Lombardi y Alberto de Belaunde de Peruanos por el Kambio, y Mauricio Mulder del Apra.
Indira Huilca, congresista del Frente Amplio, detalló que este proyecto de ley "es un proyecto destinado a hacer prevalecer los derechos de las mujeres a decidir, luego que han sido víctimas de una violación (…) Se vuelve a recoger la necesidad de debatir de una manera abierta y alturada este tema de preocupación e interés público”.
Por su parte, la congresista Marisa Glave, de esa misma bancada, resaltó la importancia de esta iniciativa en un contexto en que el Perú registra altos índices de embarazos producto de violación, teniendo entre sus víctimas, incluso a adolescentes.
Remarcó que obligar a una mujer a mantener un embarazo fuera de su voluntad significa volver a ejercer violencia sobre ella, por lo que despenalizar el aborto -dijo- sería una salida ante esa circunstancia no deseada, además recibir el acompañamiento psicológico respectivo.
“Nos alegra presentar este proyecto de ley, que ha contado con el apoyo y el trabajo desprendido de organizaciones de la sociedad civil, que el año pasado trabajaron la campaña ‘Déjala Decidir’. Nuestra sociedad tiene un altísimo índice de violencia contra la mujeres”, apuntó.
A su turno, el congresista Alberto de Belaunde, comentó que en este debate la posición de la Iglesia Católica, contraria al aborto en todas sus formas, es “absolutamente irrelevante”, al ser el Perú es un Estado laico.
“Ante una discusión de políticas públicas, lo que corresponde es escuchar a la ciudadanía y a los políticos. Se trata de un derecho humano. Queremos que la mujer que aborta no sea penalizada, que elija libremente. Tenemos la fortaleza y el optimismo de que estamos del lado de la historia en este tema”, subrayó.
En similares términos se pronunció Gladys Vía, coordinadora de Católicas por el Derecho a Decidir - Perú, quien exigió a los/as legisladores un debate alturado, en donde prevalezcan las cuestiones de derecho y no las de fe.
"Las y los legisladores deben tener conciencia que el Perú es un Estado laico, por tanto, nuestros derechos humanos no se pueden negociar o debatir en torno a las cuestiones de fe o de creencias, sino de derechos y de lado a la situación de las miles de mujeres que son víctimas de violación", resaltó.
El citado proyecto fue ingresado por la sección de trámite documentario del Congreso de la República y luego seguirá su curso en las comisiones que correspondan, entre ellas, la de Justicia y Derechos Humanos.
Datos
El Perú es el segundo país en América del Sur con mayor tasa de víctimas de violación sexual: 28.35 por cada 100 mil habitantes. Las cifras oficiales de la Policía Nacional del Perú indican que el 62% de violaciones sexuales afectó a mujeres menores de edad entre 10 y 17 años (2014).
14% de las niñas y adolescentes entre 10 a 14 años fueron forzadas a continuar embarazos producto de la violación.
Las malformaciones congénitas son una de las principales causas de muerte perinatal. Sin embargo, el aborto por esta causal sigue penalizado con una sanción atenuada que niega el acceso a servicios de salud legales y seguros.