Defensoras de derechos humanos se reúnen con Michelle Bachelet para denunciar iniciativas legislativas que ponen en riesgo la salud y vida de las mujeres

La alta comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Michelle Bachelet, realizó encuentros en Lima, con autoridades y representantes de las organizaciones de mujeres y pueblos indígenas, como parte de su visita de dos días a Perú con el objetivo de evaluar la situación de derechos humanos.

 

Este lunes 18 de julio en la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la alta comisionada de la ONU se reunió con más de 20 representantes de la sociedad civil, centrando las conversaciones en las dificultades que atraviesan los líderes y lideresas defensoras de los derechos humanos en el país, así como en los posibles retrocesos en materia normativa como consecuencia de una agenda antiderechos en el país. 

 

Gladys Vía, en representación de Católicas por el Derecho a Decidir – Perú, denunció la situación de indefensión en el que podrían vivir las niñas y mujeres en el país como consecuencia de proyectos de ley que ponen en riesgo su derecho a la salud y a una vida libre de violencias.

 

“Estamos preocupadas por la continuidad de avances normativos mínimos que a lo largo de 100 años posibilitaron el acceso de niñas, adolescentes, mujeres y personas gestantes a la interrupción legal del embarazo para prevenir su muerte o un mal grave o permanente para su salud integral”, señaló la representante de CDD-Perú.

 

Esta situación es sumamente lesiva en un contexto sanitario en el cual se ha registrado el incremento de la mortalidad materna más alto de los últimos 20 años. Del año 2019 al 2021 su número aumentó en 45%, registrándose un total de 56% de muertes maternas indirectas, las cuales pudieron ser prevenibles con una debita atención pre natal y con el acceso al aborto terapéutico.

 

“Estamos hablando del PL 785 y PL1520, que podrían generar la ilegalidad del anticonceptivo oral de emergencia, parte del Kit que se brinda a las sobrevivientes de violencia; así como agravar las consecuencias penales contra las mujeres que abortan, aun cuando sea por la causal salud o por violación sexual", acotó la representante de CDD-Perú. 

 

A las afueras de la sede de la Organización Internacional del Trabajo, las mujeres convocaron a una manifestación para alertar a la comisionada sobre la compleja situación de las mujeres peruanas, realizando un performance que denominaron 'Los Cuentos de la Criada'.

 

 

Derechos de las mujeres en riesgo

Michelle Bachelet, dijo que la iniciativa de cambiar el nombre del Ministerio de la Mujer por Ministerio de la Familia puede parecer menor pero tiene como trasfondo una agenda antiderechos.
 

“Alguien podría decir qué importa, es un cambio de nombre, pero lo que está detrás es también cómo uno mira la situación de la mujer en el Perú, cómo uno no se hace cargo de las mujeres, que son un sector más marginalizado y discriminado”, declaró en conferencia de prensa.

 

 “Son iniciativas que parecieran menores, pero hay de trasfondo una agenda antiderechos que me preocupa”, afirmó, haciendo énfasis en que ese eventual cambio está implícito el hecho de no reconocer los derechos sexuales y reproductivos de la mujer.

 

Bajo esa premisa, la representante de la ONU dijo esperar que proyectos como este no prosperen en el Perú, sea por que el Gobierno lo observe o el Congreso lo reconsidere. “Este país ha avanzado en derechos humanos, más allá de que tenga desafíos pendientes, pero retroceder en avances históricos sería, yo diría, la amenaza mayor en el Perú”, puntualizó.